lunes, 8 de junio de 2009

El Xinantécatl desde la EPO108

En nuestra escuela tenemos un privilegio que presumir. Desde la prepa puede apreciarse en Xinantécatl o Nevado de Toluca, coloso que es claro ejemplo de la riqueza natural de nuestro México. Aquí algunos dato tomados de Wikipedia, la enciclopedia libre.

Su nombre proviene del matlazinco (Xinantecatlelly) y del náhuatl (Xinantécatl), que significa en ambos casos hombre desnudo, aunque existe una discusión sobre esto, esta es la traducción más aceptada.

Alcanza una altitud de 4,690 msnm. Siendo la 4ª formación más alta de México, formando parte de la Cordillera Neovolcanica Transversal y del Anillo de Fuego. Por el este se une a la Sierra de Tenango, por el noroeste a los montes de la Gavia, por el oeste a la Sierra de Temascaltepec y por el suroeste a la sierra del Hospital.

El volcán es de tipo Estromboliano y de bóveda de lava, por el cual esta extinto. La 1ª erupción fue en 1100, algunos la ubican en el año de 1330, otro en 1430, y la más usual es que es de 1200. Su última erupción fue en 1330.

En su cráter (con acceso al público) se ubican dos lagunas: la del Sol y la de la Luna a los que se puede acceder en auto mediante un camino de terracería desde la parte baja del volcán. El trayecto bastante sinuoso se cubre aproximadamente entre 40 min y una hora pasando primero por una caseta casi al pie del volcán que es la del Parque Nacional de Los Venados y después otra que es la del Parque Nacional Nevado de Toluca, que da el acceso al cráter que se encuentra ubicada a unos 6 km del mismo.

Se recomienda extrema precaución en este último tramo tanto en el ascenso como en el descenso puesto que la altura, la gran cantidad de curvas y la estrechez del camino en algunos sectores lo pueden volver peligroso.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola a todos:

Ojalá y este reportaje sobre el Xinantécatl no haga pensar sobre lo afortunados que somos al contar con una escuela que quien la visita se queda maravillado; no podemos dejar que la rutina diaria nos quite la sensibilidad. Queramos, cuidemos y valoremos lo que es nuestro.

Mario Bernal